Artista de Panama

La artista que yo escogí para mi blog es Chafil Cheucarama. El nació en la provincia Darién de Panamá. Su estilo es Wounaan y el se considera un pintor Wounaan. Wounaan es un grupo de gente indígenas que viven en Panamá, y en la provincia que vive Cheucarama.

 

Este retrato es de la gente Wounaan en un baile. El estilo del arte de Chafil fue influido por su cultura.

Como niño el miraba a su padre hacer tallados de zoomorfas. El empezó a talar semillas de tagua. El también hizo esculturas de madera de balsa. Chafil fue conocido cuando era un adolescente por una lingüista que le invito al Alcalde Díaz adonde Chafil podía coger clases de arte. Así fue como el se izo famoso.  Participaba en muchas exposiciones donde enseño sus pinturas. Chafil tiene un hijo que se llama Lanky y el también hace talados de animales y trabaja en una parque zoológico en Panamá.

 

Las dos piezas de arte de Chafil que yo escogí son de pluma en papel. Chafil no se concentra mucha en pintar mas que tallar. Chafil solamente tiene unas pocas pinturas dos dimensional. Estas dos pinturas se establecen en la parte indígena de Panamá adonde vivía Chafil. En las pinturas se puede ver  las costumbres de la gente indígena y su cultura. Enseñan el uso de la fruta tropical que se llama jagua  y cuando el jugo se seca se convierta a tinte negro. Los wounaan usan esta fruta para comer y hacer jugos y también para dibujar tatuajes con el. Sus ilustraciones muestran una historia e ideas que hay en la provincia. No hay muchos pintores panameños y el trabajo de Chafil es un ejemplo de la cultura intima y los orígenes de Panamá.

Esta es la fruta jagua que se usa para varias cosas en Panama.

Esta ilustración es de los indígenas wounaan de Panama usando jagua para comer y muestra el valor de la fruta.

 

 

Esta pintura es del costumbre de usar la fruta jagua para tinte y dibujos en el cuerpo.

 

 

La Cultura Artistica de Panama

En esta entrada exploráramos la cultura de Panamá. La mayoridad de la gente de La Republica de Panamá son mestizos teniendo ascendencia de los europeos, africanos, y la gente indígena, todas de estas razas se reflejan en la cultura del país. Esta cultura incluye la música, la escritura y autores famosos y famosas, pinturas, arquitectura, religión, y días festivos de Panamá. La música en Panamá fue primeramente influida de los indígenas que vivieron en el país haciendo música folclórica como Tamborito. Esta música y danza especifica incluye seis parejas de mujeres (empolleradas) y hombres (montunos) que bailan conjuntos con a música de baterías, acordeones y un cantante. Las parejas se visten de vestidos típicos de Panamá. Cuando los primeros esclavos africanos llegaron a Panamá entre el siglo 16 y 19 trajeron su propio estilo de música. Este estilo influyo música que es muy popular en Panamá hoy como la salsa, el congó, merengue, reggae, y música calipso. Esta música es lo que esta mas famosa en Panamá hoy en día. Famosos artistas como Rubén Baldés y Víctor “Vitin” Paz hicieron el genero de salsa panameña muy famosa por el gran parte que ellos tuvieron en el grupo famosa La Fania.

Un retrato de Victor “Vitin” Paz un salsero famoso de Panama que toca la trumpeta.

 

La música juega un gran parte de los días festivos en Panamá. En la Navidad, o Viernes Santo hay mucha celebración que incluye esta música y estos bailes específicamente el baile típico como el Tamborito. Los días festivos y la musca son solamente dos partes de la cultura rica de Panamá.

Un retrato de los cantantes del Tamborito la music folclor de Panama. Esta musica es el centro de los festivales en Panama porque es la musica tipica del pais.

 

La cultura mas artística como la escritura, el arte, y la arquitectura, también son muy significantes.

Arte es expresada en mucha formas en Panamá. La arquitectura hermosa de Panamá es moderna y a la misma vez antigua. Panamá tiene arquitectura moderna como el edifico grande que esta situada en La Cuidad de Panamá que se llama Trump Ocean Club International Hotel and Tower y mida 934 pies y tiene 70 pisos. Esta arquitectura enseña la economía prospera de Panamá mientras los ruinas viejas de Panamá muestran la historia rica del país. Lugares como el Puente del Rey, uno de los puentes mas viejos en las Américas, enseña una época colonial de Panamá cuando era debajo de el control española. Sus catedrales majestuosas como la Catedral de San Juan Bautista hecho en el siglo 18 también muestra la importancia que religión tiene en Panamá, un 75 por ciento de gente siendo católicos.

El Catedral San Juan Bautista en Panama es un ejemplo de la arquitectura y tambien la historia de Panama.

 

Mario Augusto es un autor y poeta famoso de Panama.

Otra forma de arte expresada en Panamá es las pintura y escrituras. Unos autores famosos de Panamá son, una poeta de Romanticismo Federico Escobar, escritor de modernismo Darío Herrera, y una poeta del presente Mario Augusto Rodríguez que ha escrito un libro de poemas que se llama Canto de amor para la Patría novia que es sobre la nación de Panamá. Artistas en Panamá son muy respetados por su mostración de la cultura de Panamá a través de sus pinturas. Un pintor famoso Panameño de este época es Brooke Alfaro su trabajo consiste de arte colonial mezclada con fantasía caribeña. Su trabajo es hermosa y recientemente el esta trabajando en el mudo de teatro también ganando un premio en 2002 en un concurso de video de Las Américas y El Caribe.  Hay muchas cosas mas que yo puedo escribir sobre el país de Panamá porque tiene una cultura rica. Espero que esta pequeña entrada de la cultura de Panamá  te de un vistazo de la hermosa cultura que solamente se puede encontrar en Panamá.

El trabajo de Brooke Alfaro que muestra su arte que es una mezcla de fantasia y cultua Caribe.

 

Otra pintura de Alfaro, esta pintura se llama Virgen Del Papo.

Welcome to your new digital portfolio!

Welcome to your brand new digital portfolio/blog at blogs.lrei.org.

You’ll use this space to document and reflect on your learning in and out of school throughout your middle and high school years. You’ll also use this space to curate work for your Family Conferences. In some instances, your teachers will ask you to submit, reflect and comment on work in this portfolio. It is our hope that you also seek to make this a personally relevant learning space in which you curate work that is important and meaningful to you. As you build this learning space, we also hope that you will use it as a way to connect with other learners in the LREI community and beyond.

To get started, simply log in (use the login info you received via email). Please make sure that you change your password before doing anything else. To change your password,  click on the dashboard icon on the upper lefthand corner of the page and select “Home.”

Then click on “Change Password” in the “My Account” window.

Select a new password (good to use your lrei.org email password). Enter it twice and then click “Update Profile.”

Now that you’ve changed your password, you’ll want to change the title of the blog. To do this, go back to the Dashboard and click on “Home” as you did before and click on “MS Digital Portfolio Template.”

In the field for “Site Title,” add a new title. You can use your first name if you want (e.g., “Mark’s Digital Portfolio”), but don’t use your first and last name. You can also create a title that doesn’t have your name in it. Be as creative as you want, but keep in mind that the title should relate to the purpose of the portfolio.

After you’ve added a new title, click “Save” at the bottom of the page.

You can then start to explore the space and check out all the other options available to you.

For the most part, you’ll be adding items to your blog as posts. You’ll also assign each post to the relevant categories (e.g., fifth grade, core, etc.). This will allow you to organize and sort information so that you can control the look and feel of your blog. If you take a look at the menu bar under the blog title, you see the different groups of categories (e.g., class, grade, teacher, etc.).

For sixth graders, you will want to move the content that you added to your google site portfolio last year into this blog. You can copy the text from your portfolio into a post and select the appropriate categories. We’ll review how to do this, but feel free to see if you can move some of last year’s info into this space.

For assistance, visit our comprehensive support site or check out our Edublogs User Guide guide.

You can also subscribe to our brilliant free publication, The Edublogger, which is jammed with helpful tips, ideas and more.