tarea, lunes, agricultura pre-colombina
hola clase:
abajo hay un artículo simple sobre la agricultura pre-colombina. Despues, hay preguntas. Tenerlo para clase el lunes.
—
Agricultura pre-colombina
(El término precolombino en general, se utilizaba para describir cualquier faceta de América anterior a la llegada de los europeos.
Al igual que prehispánico y precortesiano, precolombino es un adjetivo que fue utilizado arbitrariamente según las distintas corrientes de la ciencia social europea para dividir la historia de América en antes y después de la llegada de civilizaciones europeas a sus territorios.)
De: wikipedia.com
Agricultura
La economía de las culturas más complejas socialmente estaba basada en la agricultura, y la alimentación básica provenía de los cultivos de maíz, alubias (frijoles, caraotas o porotos en algunas partes) y calabaza o auyama, en Mesoamérica; mientras que en el área andina destacaban también el maíz, los frijoles y las calabazas así como tubérculos como la papa, el camote o batata, la yuca o mandioca, y gramíneas como la quinua. El comercio ocupaba un papel más restringido que en Eurasia, en gran parte por escasez de ríos navegables en las zonas en que la agricultura y la sociedad alcanzó formas más complejas. En un importante parte del continente la economía se basaba ampliamente en la caza-recolección y/o la pesca.
Las plantas originarias de la América del Sur constituían los cultivos más importantes en esta parte del continente. La caza y la pesca aportaban proteínas y grasas a la dieta de los pueblos amerindios. Entre otras plantas autóctonas del continente americano, y cuyo cultivo proporcionaba un complemento importante de la dieta podemos citar el tomate, aguacate, merey, maní (o cacahuete), cacao, ananás (o piña), lúcuma, chirimoya, tumbo, etc.
Como las especies pecuarias domesticadas más importantes (los distintos tipos de ganadería: vacuna, equina, ovina, caprina, porcina, etc.), no existían en América, ya que fueron introducidas por los europeos, los animales domésticos eran bastante escasos, si exceptuamos a los perros en todo el continente y a los pavos en el caso de América del Norte (México). En América del Sur, y más precisamente en el área Central Andina (cultura Inca), destacaron el cuy o acures cobayos, también conocidos como conejillos de Indias por los españoles, las llamas, una variedad de camélidos de la región andina que conformaban otra especie animal domesticada para transportar carga (pueden cargar unos 40 kilos en los Andes, donde las necesidades de transporte de carga eran muy grandes). La alpaca se domesticó para la obtención de su abundante lana y carne, la cual siempre fue muy apreciada. En cambio, la vicuña y el guanaco eran especies semejantes a las llamas, aunque más pequeñas, pero que no se llegaron a domesticar y eran cazadas para la obtención de carne, lana y pieles. Todas estas especies de camélidos eran más bien escasas y siguen siéndolo, lo cual es una especie de paradoja, ya que todas las especies de camélidos existentes en el mundo proceden del continente americano y atravesaron el Estrecho de Bering hace casi 40 millones de años, en sentido inverso al de la migración mucho más reciente que hicieron los seres humanos.
—
1. ¿Cúales son algunos vegetales nativos a las américas?
2. ¿Los animales domésticos eran abundantes? Explica.
3. ¿Cúales eran unos animales nativos a las américas?
4. Explica una paradoja de los animales nativos e introducidos en las américas. Habla de un hipótesis/idea tuya sobre eso, y las razones porque era así.
5. ¿Cúal era un aspecto importante de la economía americana pre-europeo?